jueves, 23 de octubre de 2014

La culpa es de la…


Por: Yesika Castellanos


Ciertamente un problema para el país es la cultura, al aparecer existe la tendencia de culpar a los demás por decisiones propias.  Nuestro pensamiento subjetivo con respecto a un tema en específico es el resultado de lo que en definitiva somos.


Realmente para Colombia es obsceno, inmoral e irrespectuoso o vacío el contenido que nos presenta la televisión o la cultura, porque al parecer los únicos canales que existen colocan temas y contenidos, que además de generar ganancias, son establecidos por los gustos del ´´pueblo´´, por lo que me pregunto ¿qué tipo de televisión estamos pidiendo?


A pesar de que puede que vea cierta programación colombiana, confieso que no es de mi preferencia, es más en cierta medida estoy segura que no soy un porcentaje más del rating del país.


Pero un programa de fin de semana que inicio no hace mucho en RCN televisión, me dejo sorprendida, la causa de mi asombro es que se educó sobre el tema de la pobreza en los sectores marginados de Cartagena, una ciudad turística por excelencia, la denuncia específica, el abuso que presentan las menores de edad de barrios marginados en esta ciudad.


Además de la poca diligencia por parte de los gobernantes para buscar soluciones inmediatas a esta problemática que marca un tema de pobreza económica e incluso ausencia de conocimiento sobre los tipos de violación a los derechos humanos que tienen solo por el hecho de ser eso, personas.


Toda esta información para decir algo, tal vez  lo que más me llamó la atención, una de las niñas, que hoy en día, ya es madre, fue abusada sexualmente a los 8 años, y con una corta edad denuncio a su padrastro por esta situación que vivía desde que era literalmente una bebé. Ese bebé, al ver que su mamá no le prestaba la atención suficiente, decide poner una denuncia.


Cuando le preguntan, ¿cómo es que una menor de edad es capaz de acusar a su agresor, además tener conciencia de que estaba en lo correcto al poner una denuncia y entender que estaba siendo víctima, y que su respuesta fuera que lo sabía por la televisión que veía, realmente me dejo sorprendida.


Pero quien no, ¿qué tipo de televisión es la que vio esta niña?, creo que la misma que una gran población pobre, televisión nacional.


Realmente después de esto no creo que las mal llamadas narco novelas sean un problema mientras se vean desde un punto de vista crítico, porque entonces qué tipo de televisión veía Pablo Escobar, para convertir en uno de los narcos más conocidos en el mundo y no solo eso, nos llevo a ganar un reconocimiento como uno de los mejores productores de droga en el mundo.



Tal vez no sea el contenido, ya que estas son un espejo de lo que ha sido y es el país. ¿Quieren televisión diferente?, piensen así, sencillamente cambie de canal, y si solo tiene ese tipo de programación, tal vez la invitación es a que apague el televisor y lea un libro, ¿los beneficios?, más cultura, mejor ortografía, disminución de analfabetismo, y recibos baratos por ahorro de energía. 

2 comentarios:

  1. Es muy interesante el punto de vista manejado en esta columna, pues ofrece una alternativa diferente de entretenimiento, como es leer, a las personas.
    Además hace énfasis en que el problema no es la televisión sino la perspectiva y crítica que tengamos frente a cada programa.

    ResponderEliminar
  2. Estoy completamente de acuerdo contigo, a veces (casi siempre) buscamos la paja en el ojo ajeno, pero no somos capaces de analizar nuestros propios comportamientos. Además la TV nunca podrá tomar un papel relevante en la formación de una persona, pues se supones que para eso esta la familia y demás.

    La ortografía es la adecuada, y el contexto ayuda a ubicarse mejor.

    Me parece que te sobra una n en el "presentan", del segundo párrafo, y el ejemplo de Pablo Escobar no logro entenderlo por completo, sin embargo es un texto muy interesante.

    Felicitaciones

    ResponderEliminar